Buscando inspiración: bodas por el mundo

bodas en otras culturas

Ayer hablamos sobre algunas bodas originales y hoy vamos a hablar de como lo celebran en otras culturas. Cada cultura tiene sus propias costumbres y ritos matrimoniales, te mostramos algunas que pueden servirte de inspiración si quieres dar a la tuya otro aire.

Matrimonio coreano

En el tiempo que debía transcurrir para que se celebrara el matrimonio, la futura pareja tenía que atravesar por las siguientes etapas:

Napche: un mensajero de la familia del novio, iba a nombre del mismo a pedir la mano de la novia seleccionada, quien a su vez, enviaba su aceptación con un mensajero.

Napjing: el novio mandaba a su futura esposa una caja de obsequios llamada “ham”, como señal de que deseaba casarse con ella. Esta caja contenía telas azules y rojas, y los documentos del matrimonio.

Kogi: el novio debía fijar la fecha en que se celebraría la boda y una vez tomada la decisión, enviaba a un mensajero a casa de la novia para hacer de su conocimiento tal fecha y pedir aprobación. Así podían comenzar a hacer todos los preparativos.

Chekbi: se llevaba a cabo una ceremonia especial en el palacio en donde se colocaba en el cabello de la novia un moño de madera, con lo que daba por asentado que aceptaba el palacio como su nueva residencia.

Chinyong: el novio, también rey, llevaba al palacio donde vivía la novia, un ganso de madera como símbolo de matrimonio y fidelidad.

Tongnoe: antes de la celebración, los novios se saludaban con profundas inclinaciones además de que comían y bebían juntos. Una vez celebrado el matrimonio, debían pasar juntos su primera noche, en el palacio.

Actualmente en Corea, se conservan 3 de las etapas mencionadas anteriormente, para que se pueda llevar a cabo un matrimonio y sea considerado como válido.

Ceremonia Ortodoxa

Una boda griega se basa en el rito ortodoxo, y las tradiciones no han variado mucho a lo largo de los años.

Así, cuando el sacerdote bendice los anillos, da comienzo la ceremonia. Después de ello, el padrino, coloca los anillos en la mano derecha de los novios, intercambiándolos tres veces entre la pareja, simbolizando la conversión de dos personas en una sola. El Sacerdote hace una oración para sellar los anillos en los dedos de los novios y comenzando así, el sacramento del matrimonio. El número tres está muy presenta en este tipo de ritual.

Los novios además de sostener durante la ceremonia, una vela encendida que simboliza la purificación en sus vidas, se toman de la mano simbolizar su unión.

También utilizan dos coronas atadas con listón para unir las dos almas y demostrar que la pareja está preparada para establecer su propio reino como cabezas de una nueva familia. Durante la ceremonia, estas coronas se colocan en el altar sobre una charola de plata, rodeadas de almendras dulces (koufeta) y arroz. Más tarde el sacerdote tomará estas coronas y las intercambiará en las cabezas de los novios tres veces.

Después de esto, el Padre se presenta a los novios con una copa de vino de la cual toman tres veces simbolizando que comparten ya la copa de la vida juntos.

Tomados de la mano y unidos por las coronas, el novio y la novia son conducidos por el Padre a dar tres vueltas al altar; el sacerdote va cantando tres himnos al momento que va cargando el libro de los Evangelios, lo que significa que la pareja seguirá la palabra de Dios al momento de empezar su nueva vida en pareja. El círculo que hacen alrededor del altar, también significa la eternidad del matrimonio. Al finalizar la ceremonia, el Padre invoca una bendición y quita las coronas de la cabeza de los novios, indicando que ha terminado la ceremonia y ha dado comienzo su vida en pareja.

Deja un comentario.

Tu dirección de correo no será publicada.

*